domingo, 4 de agosto de 2013

SIALOGRAFIA 


Es una técnica que, mediante la inyección de contraste por sondaje de los orificios de abertura de los conductos de Stenon (glándula parótida) o de Warthon (glándula submaxilar), permite estudiar la anatomía ductal de las glándulas parótida y submaxilar.
Indicada para el estudio de enfermedades con alteraciones ductales específicas

PROCEDIMIENTO: Se realiza sin anestesia. Los secretagogos son útiles para identificar el orificio intraoral de los conductos de Stenon o de Warthon. Una vez identificado el orificio se introducen dilatadores de calibre creciente y posteriormente se introduce una cánula unida a un tubo de plástico, por donde se introduce un contraste hidrosoluble. (TELEBRIX)

POSICIONAMIENTO:

·         Lateral Tangencial: Posicionamiento en decúbito supino, rota la cabeza ligeramente hacia el lado a explorar. 

·        Lateral: decúbito semí prono, con el lado afectado situado junto a la placa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•       Ramas de la mandíbula claramente libres de superposición con las vértebras cervicales para la mejor demostración de la glándula parótida superpuesta sobre la rama.
•       Las ramas y los ángulos mandibulares deben quedar superpuestos
•       Posición oblicua de la glándula parótida





ESOFAGOGRAMA

El esofagograma es la técnica más útil para el estudio de las enfermedades del esófago, siempre que no se pueda realizar una endoscopia por la causa que sea.
El esofagograma es muy útil para diagnosticar divertículos o estenosis esofágicas, así como la hernia de hiato. Se suministra al paciente un medio de contraste opaco a los rayos X (generalmente sulfato de bario diluido en agua). 

PROCEDIMIENTO

Durante la fluoroscopia las funciones del tecnólogo, en general, son seguir las instrucciones del medico radiólogoayudar al paciente según sea necesario y facilitar el procedimiento de cualquier forma posible.
El procedimiento habitualmente comienza con un examen general del tórax.
El estudio empieza en bipedestación se le da al paciente un vaso con sulfato de bario diluido y se le dice que siga las instrucciones del medico radiólogo sobre cuando y cuanto beber, el  medico radiólogo observa el flujo de bario con el radioscopio.
Se observa la deglución de bario diluido con el paciente en distintas posiciones similares, mientras el paciente ingiere bario espeso, sin embardo el medico radiólogo decide que tipo de mezcla de bario se utiliza.

PROYECCIONES:

Son tres proyecciones básicas para el esofagograma:
  1. Oblicua anterior derecha (OAD)
  2. Lateral
  3. Anteroposterior (AP)
ESPECIAL:

  1. Oblicua anterior izquierda


SERIADA INTESTINAL ALTA

Además del esofagograma, es el segundo procedimiento de examen radiográfico muy frecuente del tubo digestivo alto, que utiliza medio de contraste

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO:

Examen radiológico del esófago distal, estómago y duodeno.
El propósito es estudiar radiográficamente la forma y la función del esófago distal , el estomago y el duodeno, así como detectar alteraciones anatómicas y  funcionales. 

PREPARACION:

El objetivo de la preparación de un paciente para una seriada Gastrointestinal alta es que el paciente llegue al servicio de radiología con el estomago completamente vació. Los alimentos y los líquidos deben ser suspendidos como mínimo 8 horas antes del examen. También se solicita al paciente no fumar cigarrillos ni masticar goma de mascar durante el periodo de ayuno.  La mezcla del sulfato de bario diluido es el medio de contraste habitual necesario para una seriada Gastrointestinal alta.  En ocasiones, puede utilizarse bario espeso, además de algún tipo de preparación formada de gas. En raras ocasiones, se emplean medios de contraste hidrosolubles, en lugar de la mezcla de sulfato de bario. La mesa de fluoroscopia es elevada hasta la posición vertical, aunque con algunos pacientes muy enfermos el examen debe iniciarse con la mesa horizontal. Por lo tanto, para los pies debe colocarse en el extremo de la mesa. 

PROYECCIONES:

Son cinco proyecciones básicas para el seriada gastrointestinal alta:

  1. Oblicua anterior derecha (OAD) (decúbito)
  2. Posteroanterior ( PA)
  3. Lateral derecha
  4. Anteroposterior (AP)
  5. Oblicua posterior izquierda ( OPI )



SERIADA DE INTESTINO DELGADO

Rayo central: Perpendicular

15 a 30minutos: centrar aproximadamente a 5cm por  encima de la cresta iliaca   
Cada hora: centrar el RC con la cresta iliaca

Posición del paciente: Decúbito ventral, colocar los brazos hacia arriba junto a la cabeza y las piernas extendidas, con soporte debajo de los tobillos, no debe haber rotación. 

Respiración: contener la respiración y exponer en espiración

Criterios de evaluación:
Se muestra  todo el intestino delgado con el estomago incluido en la primera radiografía a los 15 o 30 min. Las alas del ilion y las vértebras lumbares son simétricas se debe observar el intestino delgado lleno de contraste, sin sobreponer aquellas partes que están solo parcialmente llenas de bario. Los bordes estructurales nítidos indican que no hubo movimiento




COLON POR ENEMA

Es una radiografía especial del intestino grueso, que abarca el colon y el recto. Antes de tomar los rayos X, se introduce un líquido llamado sulfato de bario, en el área rectal.
Este líquido es un tipo de medio de contraste, que puede resaltar áreas específicas dentro del cuerpo, lo cual crea una imagen más clara. El medio de contraste finalmente sale del cuerpo a través de las heces.

PREPARACION:
La preparación del paciente para enema de bario es mas difícil que para un estudio del estomago o el intestino delgado. Sin embargo, el objetivo final es el mismo.
 La sección del tubo digestivo que se examinara debe estar vacía. Una limpieza cuidadosa de todo el intestino delgado es de fundamental  importancia para un estudio satisfactorio con medios de contraste   
Rayo central: Perpendicular
Centrado a nivel de las crestas iliacas
Posición del paciente: En decúbito ventral o dorsal, asegurarse de que no haya rotación
Respiración: Contener la respiración y exponer en espiración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El colon transverso debe estar primeramente lleno de bario en la PA y lleno de aire en la AP con un estudio con doble contraste. Debe observarse todo el intestino grueso, incluida la flexura cólica izquierda
No debe haber rotación, las alas del ilion y las vértebras lumbares son simétricas
Se debe mostrar todo el intestino grueso lleno de bario, los bordes estructurales nítidos indican que no hubo movimiento 

POSICIONES:
Son cuatro proyecciones básicas para el colon por enema:
1.     Oblicua anterior derecha (OAD)
2.     Oblicua anterior inzquierda (OAI)
3.     Lateral en decúbito ventral
4.     Post evacuación PA-AP



COLECISTOGRAFIA

Es una radiografía de la vesícula biliar, un órgano ubicado en la parte superior derecha del abdomen que almacena la bilis .
La radiografía se toma antes de que la vesícula biliar libere bilis.

PREPARACION:

Los pacientes que han consumido una dieta sin grasa deben ingerir algunas grasas durante 1 o 2 días antes del examen de la vesícula biliar.
La digestión de grasas hace contraer la vesícula biliar . Se deben evitar los laxantes 24 horas antes del examen.
La comida de la noche antes del examen debe ser liviana y no debe tener grasas ni alimentos fritos. Según el medio de contraste utilizado se toman 4 a 6 comprimidos o capsulas después de la cena pero antes de las 21 horas.
 Los colecistoopacos  habituales son mas eficaces cuando se toman de 10 a 12 horas antes del examen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Región de la vesícula biliar y el área del conducto cístico  opacificados, centrados con el receptor de imagen
-          La columna vertebral esta paralela al borde de la radiografía
-           No debe estar rotada
-           Debe estar incluida las vértebras lumbares, incluidas las apófisis  transversas que aparecen simétricas
-           Sin movimientos evidentes de la vesícula biliar ni del contenido abdominal.

PROYECCIONES
·        - PA
·         -Oblicua anterior izquierda (OAI)
·         -PA en Lateral
·         -PA en bipedestación





COLANGIOGRAMA


Es una radiografía de las vías biliares dentro y fuera del hígado.
La radiografía se toma después de inyectar el medio de contraste (yodo) directamente dentro del área de interés.

PROYECCION AP

Rayo central: Centrado en un punto intermedio entre el borde inferior derecho de la parrilla costal y la punta de la apófisis xifoides o hacia donde indique el cirujano

Posición del paciente: en decúbito dorsal sobre la mesa quirúrgica.

Mesa inclinada levemente para cada posición oblicua  

Respiración: Contener la respiración en espiración





PANCREATROGRAFIA


Definición

Exploración radiológica con fines diagnósticos, que se realiza con contraste radio opaco, el cual rellena los conductos pancreáticos.
Se suele realizar en el curso de la CPRE, pero también en intervenciones con el abdomen abierto, canulando el conducto de Wirsung a través de la ampolla de Váter, o bien por punción directa en el cuerpo del páncreas, si está .

Esta exploración se realiza fundamentalmente con la finalidad de diagnosticar las enfermedades que producen dolor o insuficiencia pancreática (cáncer de páncreas, pancreatitis crónica y seudo quistes de páncreas).

POSICION

El paciente debe estar decúbito supino
Antero posterior oblicua izquierda.
Tener centrada la rejilla o el chasis en el plano medio sagital del cuerpo del paciente al nivel de la apófisis xifoides.












MEDIOS DE CONTRASTE USADOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO PARA ESTUDIOS RADIOLÓGICOS ESPECIALES


QUE ES UN MEDIO DE CONTRASTE ? 

Medios de contraste radiológicos son sustancias que se emplean con fines diagnósticos debido a su capacidad para absorber los rayos X en mayor o menor grado que los tejidos blandos. Esto permite obtener una representación visual de determinadas estructuras y órganos, así como de cavidades y de procesos funcionales del organismo. Son apropiados como MC algunos elementos que absorben con mayor fuerza la irradiación que los tejidos corporales. Esto depende básicamente del coeficiente de absorción de masas del elemento utilizado para la irradiación diagnóstica. Son especialmente apropiados los elementos de número atómico intermedio (50 a 60) tales como el yodo: N atómico 53, Bario: N atómico 56, Lantano: N atómico 57 y Cerio: N atómico 58.




CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CONTRASTE

Los MC se pueden clasificar según sus propiedades físico-químicas. Esto determina una diferente capacidad de absorber los rayos X, por lo que se distinguen entre medios de contraste positivos y negativos.Las sustancias que proporcionan un contraste negativo tienen una absorción de rayos X menor que la de los tejidos adyacentes. Los medios radio-opacos positivos tienen una absorción de rayos X mayor que la de los tejidos blandos y aumentan el contraste proporcionado por el órgano objeto de exploración.






CONSIDERACIONES ESPECIALES

En un estudio especial con medio de contraste se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Orden medica
Entrevista terapéutica
Consentimiento informado (ley 23 de 1981)